Antecedentes.-
La Provincia de
Sucumbíos, esta situada al nor- oriente
del Ecuador su capital es Nueva Loja, posee una población de 176.472
habitantes, según información oficial, el 60% de la población vive por debajo
de la línea de la pobreza, Dentro de la población considerada como vulnerable
encontramos a los pueblos y nacionalidades indígenas, además por ser una
Provincia con una dinámica migratoria alta, fronteriza y zona de explotación
petrolera está el pueblo mestizo proveniente de diferentes Provincias
El territorio de las provincias
amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental
del planeta. Es fundamental que los aspectos sociales, económicos, ambientales
y culturales, nos lleven a garantizar la conservación y protección de sus
ecosistemas. de ahí que es necesario articular
sus territorios patrimoniales de conservación.
Sucumbíos, limita Al Norte con los
departamentos de Nariño y Putumayo en Colombia, Al Sur con las Provincias de Napo y Orellana , Al Este con el departamento de Loreto en Perú, Al Oeste con las Provincias
de Carchi, Imbabura y Pichincha.
Sucumbíos se caracteriza por
su diversidad cultural en la cual
habitan cinco nacionalidades indígenas, Siekopai, Sionas, Kichwas, Shuaras, y Secoyas, las
mismas que habitan dentro de las reservas y áreas protegidas.
El clima.-
El
clima de la Provincia es muy variado, va desde el frío húmedo en la sierra,
templado muy húmedo en las estribaciones de la cordillera y tropical lluvioso
en la cuenca amazónica
Temperatura.-
La temperatura está
relacionada con la altitud, este parámetro en la región amazónica tiene un
amplio rango de variación, que oscila entre los 4°C en las partes altas hasta
los 26,2°C.en las partes bajas.
Evaporación
y Evapotranspiración
Debido a la abundancia de
recursos hídricos superficiales, existe evaporación permanente diaria de 1,34
milímetros. La densa vegetación todavía existente hace que la
evapotranspiración sea permanente y abundante en un promedio de 4 milímetros
diarios.
Sucumbíos, por su ubicación geográfica y sus riquezas naturales en
flora y fauna, es considerada como una de las más importantes reservas del
Ecuador. Aquí se encuentran áreas protegidas con un en enorme valor
biológico, y que son llamados refugios pleistócenicos.Estas son la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, que cubre una superficie de 655.781 hectáreas; Reserva Biológica Limoncocha con 4.613 ha; Reserva Ecológica Cofan Bermejo con 55.451 ha y la Reserva Ecológica Cayambe Coca, con 403.103 ha. Además, la territorialidad de Sucumbíos forma parte de la Reserva de Biosfera Sumaco.
La existencia de estas cinco áreas protegidas, es un indicador de la biodiversidad de la zona, cada una de estas con sus singularidades y particularidades únicas en el mundo.
Su acceso se lo realiza ingresando en canoa desde el “Puente Cuyabeno”, donde hay un centro de información de los guarda parques del Ministerio de Ambiente, y siguiendo los ríos Aguarico y Cuyabeno. La reserva cubre la mayor parte oriental de la provincia de Sucumbíos hasta la frontera con el Perú.
La Laguna Grande de Cuyabeno es uno de los sitios por los turistas Extranjeros donde también podemos realizar turismo Comunitario
La
reserva Faunística Cuyabeno es Considerada como un Santuario de
la Vida Silvestre Fauna: 165 especies de mamíferos, 493 especies de
aves, 91 especies de reptiles y 96 especies de anfibios, 475 especies de peces
Flora: 5 tipos de formaciones vegetales Sistemas lacustres mas grandes del país
(Cuyabeno, Lagarto) Territorio ancestral de las nacionalidades Siona, Secoya,
Cofán.
Ubicación
LaReserva Biológica Limoncocha.- está ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia Limoncocha, tiene sus orígenes en el antiguo curso del río Napo y está ubicada en la margen izquierda, sobre una planicie aluvial, por lo que su área es casi totalmente plana con intervalos pantanosos.
Está compuesta principalmente por la Laguna de
Limoncocha (antiguamente llamada Capucuy), las zonas aledañas, y la Laguna
Negra o Yanacocha.LaReserva Biológica Limoncocha.- está ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia Limoncocha, tiene sus orígenes en el antiguo curso del río Napo y está ubicada en la margen izquierda, sobre una planicie aluvial, por lo que su área es casi totalmente plana con intervalos pantanosos.
El 100% del área corresponde a un Humedal Ramsar, denominación obtenida en julio de 1998. La Laguna Negra, los ríos Jivino y Capucuy, conforman el núcleo de este humedal y también la zona intangible y prístina de la Reserva.
Extensión
Tiene 4.613 hectáreas pobladas de bosque Húmedo Tropical, fue declarada área protegida el 23 de septiembre de 1.985
Clima
Tiene una temperatura promedio de 25º C.
Flora
Tiene una temperatura promedio de 25º C.
La vegetación es típica del medio de varzea,
e incluye plantas acuáticas y simi-acuáticas que representan el hábitat de una
gran variedad de aves. Algas microscópicas dan un color verde limón al agua y
son ellas las responsables de la alta densidad de peces en esta zona de
reserva.
La vegetación de igapó ha sido identificada al sur de la laguna de Limoncocha y en la Laguna de Yanacocha. En esta zona domina una especie de palma conocida como chontilla y asociada a ella, está el macrolobio. En los pantanos de moretales domina el morete, otra especie de palma, que se encuentra principalmente al extremo sur de la Reserva, y cubre zonas permanentemente inundadas.
Junto a estas palmas, crece un bejuco conocido como uña de gato, muy apreciado por sus bondades medicinales; el árbol de balsa, de madera apta para la fabricación de artesanías.
En el bosque secundario maduro se encuentran el ceibo y el muy apreciado cedro, junto al guarumo, una especie que al estar en flor, es aprovechada por aves y osos perezo
Esta zona
protegida comprende la laguna de Limoncocha y áreas cercanas. Cuenta con
bosques primarios y secundarios. Las aves constituyen una de sus principales
riquezas, con alrededor de 350 especies, así como los reptiles y mamíferos. Se
la conoce por ser el lugar de hábitat del caimán negro.
FAUNA:Una gran concentración de
fauna en la laguna de Limoncocha y en sus alrededores. Hay 347 especies de aves
(tinamúes, patos, garzas, halcones, pavos, pericos, loros, guacamayos, lechuzas
y orioles.), caimanes, tortugas y una gran variedad de peces e insectos.
Marsupiales, murciélagos, monos y agutíes son los mamíferos más comunes